Se tomaron en cuenta 5 enfoques de la educación desde la sociología, comenzando por el enfoque funcional, el cual muestra a la educación como hecho social, caracterizado por ser observable, tener realidad objetiva e independiente. Dando paso así a los siguientes teóricos:
Usted hace referencia al hecho social como una cosa natural en la sociedad. ¿Podría explicarnos un poco más sobre los mismos? ¿Qué función tiene el hecho social ante la sociedad?
-Los hechos sociales son el objeto de estudio de la sociología, ya que se derivan de la vida en sociedad, cosas naturales, refiriéndose a todo comportamiento, forma de ver, pensar, actuar y sentir que es exterior a la conciencia. Cuando se trata de comprender una parte de la sociedad como la educación se debe dar una definición del fenómeno a estudiar para poder buscar una explicación del hecho social, la cual será causal y funcional.
Causal: Explicación basada en propósitos, intenciones y acciones de los individuos o grupos.
Funcional: Determina el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos.
Esto significa que el sociólogo debe considerar que papel desempeña el fenómeno social en el mantenimiento del orden y la estabilidad social.
¿Cómo nos podría explicar la ruptura de las reglas en la familia dentro de la escuela? ¿Cómo se lleva a cabo dentro de este espacio?
-La principal función del sistema educativo es legitimar desigualdades a través del proceso de socialización.
En mi artículo “El aula como sistema social”, estudio a la escuela como órgano de socialización y de distribución de los recursos humanos o de mano de obra, para realizar esta doble operación utilizo el criterio del rendimiento, por lo que, la interacción entre los alumnos y el maestro en un salón de clases se toma un papel de influencia en el desempeño, desarrollo y adquisición de habilidades del alumno para ocupar un rol dentro de la sociedad y su desempeño. Cuando el niño o niña está dentro de un salón de clases adquiere factores para la comprensión de su rol en la sociedad, en pocas palabras la escuela anticipa al niño como va a ser tratado por la sociedad, por lo que debe internalizar las reglas escolares, las cuales son diferentes a las que están dentro de la familia, estas debe ejercerlas y ver sus efectos en su aplicación.
Bernstein.
Usted nos habla sobre la importancia del lenguaje dentro de la sociedad. ¿Cómo influye en la escuela?, menciona que cada clase social ejerce determinados códigos de comunicación ¿Podría mencionarnos cuales y algunas características? ¿Qué los diferencia a la hora de aplicarlos en la escuela?
-Es por medio del lenguaje que el orden social se interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo. El lenguaje es un hecho central en la escuela, los profesores prestan más atención al estilo lingüístico del alumno y cada clase social utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla. Encuentro dos tipos de códigos:
Código restringido o público: es el que utilizan los niños de la clase obrera. Este tipo de habla es característico en los niños que crecen en familias de clase social baja y de los grupos de compañeros con los que comparten el tiempo libre una forma de discurso muy vinculada a su entorno cultural. Se caracteriza por el uso de frases simples y cortas, conjunciones repetitivas (porque, entonces, etc.), preguntas y ordenes cortas, estas por destacar algunas.
Código elaborado o formal: es el que practican los niños de clase media. Estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad, ya que de la forma que aprenden el lenguaje, esta menos ligada a contextos particulares. Los niños que han adquirido códigos de habla elaborados, son más capaces de abordar las exigencias de la Educación Académica.
Esto no implica que los niños de clase baja tengan un tipo de habla inferior o que sus códigos lingüísticos sean deficientes. Significa que el modo en el que usan el lenguaje choca con la cultura académica de la escuela.
Los que dominan códigos elaborados se adaptan mejor al entorno escolar. Se caracterizan por la precisión de la organización gramatical, construcción de frases complejas, elección rigurosa de adjetivos y adverbios, estas por mencionar algunas.
Con esto damos paso al enfoque Marxista, el cual considera que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades. A su vez, esta satisface necesidades vitales y prepara al hombre para superarlas. La escuela es el reino de las necesidades y el trabajo es su eje.
Marx
¿Cómo explica la relación de trabajo y escuela?
- Reivindico la unión de enseñanza y producción, los niños deben trabajar al mismo tiempo que son alumnos, es decir, no se trata de que los niños produzcan ni de que estén en contacto con el mundo real, sino que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción.
Tal y como lo expongo en mi obra El Capital, la enseñanza del futuro servirá no sólo como método para aumentar la producción social, sino incluso como método único para producir hombres completos.
Usted nos señala que la escuela esta para reproducir jerarquías sociales, estructuras injustas de posiciones sociales, ¿Cómo se da esta reproducción en las escuelas?
- Teoría de la reproducción social. La escuela como Aparato Ideológico del Estado, ocupa un papel prioritario en el mantenimiento de las relaciones sociales y económicas existentes. La institución educativa es, de entre todos los Aparatos Ideológicos del Estado (religioso, escolar, familiar, jurídico, político, sindical, de la información y cultural) la que cumple la función dominante en la reproducción de las relaciones de explotación capitalista.
La importancia de la escuela se da en que prepara y clasifica a los alumnos para desempeñar en la sociedad diferentes funciones. Las principales serían, función de explotado (con conciencia profesional, moral, cívica, nacional y política altamente desarrollada), función de agentes de la explotación (saber dirigir y hablar a los obreros: las relaciones humanas), de agentes de la represión (saber mandar y hacerse obedecer), o de profesionales de la ideología (sabiendo tratar a las conciencias con respeto, es decir, con menosprecio, con chantaje, con la demagogia oportuna, acomodándose a los acentos de la Moral, de la Virtud, de la Trascendencia, de la Nación,... etc.). La institución académica tiene, por tanto, como tarea favorecer el desarrollo de diversas habilidades inmersas en la ideología dominante.
Ustedes mencionan que la escuela solo tiene sentido para los que alcanzan la cultura de la universidad, ¿A qué se debe esto? A su vez dividen la escuela en 2 redes, ¿Qué son estas redes? ¿Cuál es su influencia en la sociedad?
Nuestra teoría de las dos redes responde a la división de la sociedad en burguesía y proletariado y por tanto a la división de la escuela en dos redes:
·Red profesional: Escolaridad obligatoria, garantiza a la burguesía adiestrar convenientemente al proletariado. Su objetivo es reproducir al proletariado. Aquí las prácticas escolares son de repetición, insistencia y adiestramiento del mismo.
·Red académica: Su objetivo es la reproducción de la burguesía, sus prácticas son de continuidad, de graduación progresiva.
Se trata de redes de escolarización, distintas por las clases sociales a las que están destinadas, por puestos de división del trabajo a las que destinan y por el tipo de formación que imparten. Los egresados de universidad constituyen el personal docente, principalmente burgueses, mientras que la enseñanza profesional de primer grado no desemboca en la secundaria o ciclo superior, sino en el mercado del trabajo.
En resumen a los futuros proletarios solo se les dan algunas simples ideas burguesas, mientras que los futuros burgueses se convierten en intérpretes, actores e intérpretes de la ideología burguesa. Los enseñantes mejor preparados, tendrán tendencia por el mecanismo del escalafón a enseñar en los colegios de los barrios elegantes, más prestigiosos, cuya mentalidad se halla espontáneamente de acuerdo con los métodos e ideología de los maestros.
¿Cómo funciona el mecanismo de preparación del individuo para integrarse al mundo laboral?
-En nuestra teoría de la correspondencia establecemos una relación entre la organización escolar y la organización productiva. Es decir, sostenemos que hay relación entre cómo se enseña en la escuela y cómo funciona el sistema productivo, y por ello se prepara al alumno para que en un futuro sea un trabajador.
Con esto podemos llegar a la conclusión de que los alumnos serían la materia prima dentro de la escuela, que tras pasar por una serie de procesos de producción , que sería la educación, se convierte en el producto final, que en este caso sería un individuo titulado y preparado para el mundo laboral.
Como lo que se quiere conseguir son personas preparadas para trabajar, se les "entrena" en la escuela, así por ejemplo el respeto que se infunde por las autoridades, les servirá para comprender que deben tener respeto por su jefe. Lo mismo ocurre con los castigos y recompensas, ya que de esta forma tomarán conciencia de que sólo trabajando podrán obtener un sueldo.
Con esta forma de educar a los alumnos se consigue legitimar las desigualdades sociales y económicas, a conveniencia del capitalismo.
Paul Willis.
¿Podría hablarnos de la cultura de los colegas? ¿Cómo se refleja en las escuelas?
-Teorías de la resistencia, en mi libro “Aprendiendo a trabajar”, analizo los elementos constituyentes de la cultura de “los colegas” (grupo de chavos anti-escuela), su oposición a la autoridad y rechazo del conformista. Esta cultura es escéptica con respecto al valor de las credenciales educativas, pues no está del todo claro que el sacrificio a obtenerlas en la escuela conduzca a mejores empleos.
Continuamos con el enfoque Weberiano, sociología de poder basada en la escuela, familia e iglesia.
Usted reconoce a la escuela, familia e iglesia como grupos de dominación por lo cual a cada uno le corresponde un cierto tipo de educación. ¿Podría mencionarnos cuáles son? ¿Cómo se ejercen en la sociedad?
-Mi teoría de la educación relaciona al sistema educativo, el sistema social y la vinculación de éste último con el sistema de dominación vigente en la sociedad. Cada sistema educativo tiene como objetivo el crecimiento de los jóvenes en estilos de vida determinado por los grupos que tienen el poder. Considero a la Educación como un privilegio de algunos grupos de la elite.
A cada grupo de estructura de dominación le corresponde un tipo de ideal de educación, distinguiendo tres tipos de dominación legitima de acuerdo a un fundamento primario:
·De carácter especializado (racional), basadas en la legalidad, descansa en leyes y derechos, donde existe una autoridad legal la cual se encarga de hacer obedecer a los ordenamientos impersonales. Sus objetivos son formar al individuo con eficiencia y eficacia en su campo, sirve a los fines administrativos (burócratas).
·De carácter humanista (tradicional), descansa en la creencia cotidiana de la santidad de las tradiciones que existieron en otros tiempos y en la legitimidad de estas tradiciones; existe un señor que la tradición señala. Pretende dar un modo de vida que implica determinadas conductas y actitudes. Es la educación de un grupo de status que define su posición social en términos de estilos de vida.
·De carácter carismático, descansa en la entrega extra cotidiana a la santidad y el heroísmo, se obedece a un caudillo. Intenta despertar cualidades personales en cierto modo excepcionales, bajo el supuesto que el individuo posee un “don de gracia” personal que la educación debe despertar y poner a prueba.
Estos tres tipos de educación constituyen tres modelos distintos por lo que también suponen tres tipos de personalidades distintas a formar y cada una establece un tipo de relación con la cultura, así como diferentes técnicas para insertarlas.
Usted nos dice que la función productiva de la educación tiene ciertas propuestas, pero ¿Cómo se reflejan en lo laboral?
- La teoría credencialista o credencialismo, sostiene que las credenciales educativas se convierten en un factor decisivo para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas. Considera que junto al trabajo productivo existe el trabajo político, que consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción de determinados empleos. La escuela como institución, otorga credenciales para acceder a los puestos de trabajo mejor valorados y mejor pagados independientemente del conocimiento adquirido. El credencialismo fuerte de Collins afirma que el aumento de la sociedad titulada evitará que la formación académica afecte a los salarios viéndose la relación entre ganancias y titulaciones afectada por la oferta excesiva. La función productiva de la educación puede sintetizarse en las siguientes propuestas:
Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan constantemente debido a los cambios tecnológicos. Dentro de ella podemos identificar dos procesos:
1. El porcentaje de trabajos que requieren de destrezas escasas disminuye.
2. Los mismos trabajos requieren actualmente mayores destrezas.
· La educación formal proporciona la formación necesaria tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales para los trabajos más cualificados.
· Los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y una proporción cada vez mayor de personas han de pasar más tiempo en la escuela.
En lo que se refiere a trabajadores y sus grupos no está demostrado que los más educados sean más productivos. De acuerdo con Berg, los trabajadores con educación secundaria son más productivos que los que tienen títulos y a su vez que los que no cuentan ni con secundaria. Lo que quiere decir que las destrezas laborales se aprenden en el trabajo, por lo que muchos estudios costosos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión.
Lester Thurow.
El credencialismo débil de Thurow, por su parte, sostiene que las cualificaciones educativas se utilizan como método de selección en los ámbitos laborales, lo que implica que los empleados sean seleccionados basándose en aspectos relacionados con la personalidad en lugar de aspectos cognitivos. Por tanto, Thurow establece una crítica a la educación como un instrumento para disminuir las desigualdades económicas.
Continuamos con el enfoque interpretativo, el cual está más cerca de la realidad de la vida social.
Usted menciona que la conducta humana no es determinada por fuerzas internas sino por una interpretación reflexiva, ¿Cómo sucede esto?
-Tres son las ideas en las que fundamento el Interaccionismo simbólico:
· las conductas de los individuos están sujetas al significado que le otorguen a los objetos de su mundo de vida;
· lo que signifiquen las cosas para el sujeto depende de su interacción social con otros actores de su entorno;
· y los significados dependen de la experiencia social del sujeto.
Sus puntos principales y sobre los que fundamenta el marco teórico son: el sí-mismo, el actor, la interacción social, los objetos y la acción conjunta. Con ello establece un nexo entre los conceptos de “self” (uno mismo) y estructura social a las que comprendía interrelacionadas y recíprocamente influyentes, partes inseparables de la realidad social.
La fenomenología comprende el sentido de la acción social esto es, el sentido que los actores dan a sus acciones, sentido que está en directa relación con las acciones esperadas de otros actores. Los individuos buscan darle sentido a sus acciones y a las de sus "consociados" (personas con las cuales mantienen relaciones cara a cara) construyéndose así estructuras significativas, las cuales incluyen:
1. El significado que los individuos dan a sus acciones y la comprensión de ellas.
2. Las interpretaciones de la conducta de los otros.
3. La auto interpretación de las acciones propias.
Usted nos habla de la violencia simbólica, ¿Cómo se ejerce en la sociedad y en la escuela?
-La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios, esta violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legitima.
Toda enseñanza en la escuela o en el hogar descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece. Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar.
Las arbitrariedades culturales de la educación son las de las clases dominantes, son estas las que determinan que cae dentro de los límites de la educación legitima. El sistema educativo reproduce perfectamente la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases.
Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social, los que no adquieren esta formación son excluidos.
Las sociedades humanas hasta nuestros días, siguen estando internamente diversificadas en una serie de status ocupacionales, posiciones de privilegio o de inferioridad, niveles económicos, etc., de modo que los individuos que la componemos no gozamos de una igualdad social. La desigualdad de clases es la que causa o genera la desigualdad de oportunidades en educación, puesto que en la “clase alta” se sigue encontrando un cierto “orgullo de clase” que se sigue inculcando a los hijos, así como los prejuicios hacia otras clases. En la “clase media”, se aprecia una situación más “normalizada”, es decir, existen medios, aunque suficientes, son limitados y la “clase baja”, es en la que se aprecia el peso de la falta de medios para atender las necesidades fundamentales y es en la que se presentan la falta de cultura.
Comentarios
Publicar un comentario